/ lunes 31 de octubre de 2022

Pan de Muerto: Nace en la época prehispánica y su preparación ha evolucionado con los años

En la época de los aztecas no había harinas, tampoco huevo ni mantequilla, por lo que era difícil elaborar una masa como la actual

Tradicional de la temporada en donde se honran a los familiares y amigos que se adelantaron en el último viaje de la vida, pero pocos o casi nadie conoce su origen; algunos lo mencionan como una tradición de nuestros ancestros aztecas, otros que con la llegada de los españoles. Lo cierto es a que a la gran mayoría le gusta el pan de muerto.

Alhelí Cervantes Macías, profesora del Departamento de Teorías e Historias de la Universidad de Guadalajara, indicó que en general la tradición se remonta a la época prehispánica “con la semilla del amaranto con la cual se hacía una especie de idolito donde comían al final de los rituales, un ritual muy parecido al católico”.

Podría interesarte > La guía para adquirir el mejor pan de muerto en Guadalajara

Sin embargo hay otras leyendas en donde se dice que “el corazón de las doncellas sacrificadas y una vez que lo extraían del pecho lo introducían en un cántaro lleno de amaranto como una parte del ritual y esas prácticas porque ellos a sus dioses les ofrecía lo mejor que tenían y obviamente lo mejor que tiene el ser humano es la vida misma y es por eso que ofrecían el corazón de las doncellas y con el amaranto se hacía una especie de pan.

Sin embargo con la llegada de los españoles y con las crónicas de fray Bernardino de Sahagún se menciona que estas prácticas se modificaron con su llegada y la importancia del trigo y el pan en honor a los muertos se hace con el trigo.

Ahora la simbología que le dan es que “la bolita que está en el centro representa el cráneo, las canillitas son los huesos del difunto, es un pan azucarado y hay una gran diversidad de panes de muerto y con el tiempo le agregan sabores y colores.

El más antiguo es en donde la masa era perfumada con agua de azar y tenía un sabor a naranja, hay muchas variantes y ahora está hasta relleno”.

Recordó que hace algunos años en Guadalajara había una panadería frente al Mercado Corona en donde el pan era una forma de “muñeco muy rústico y todavía en los años 80 ́s se compraba para los altares de muerto porque era la característica de Guadalajara; recordemos que la ciudad era conventual, entonces las religiosas tenían esa misión, por desgracias ya no se hace”.

Frida Oros, estudiante de antropología, concuerda con la visión de la catedrática de la Universidad de Guadalajara en donde recuerda que en la época de los aztecas no había harinas, tampoco huevo ni mantequilla, por lo que era difícil elaborar una masa como la actual.

“Considero que es un pan sumamente contemporáneo, aunque le digamos comúnmente tradicional porque no tiene ni quisiera un siglo de existencia. Aquí en México en la época prehispánica no se encontraba ningún ingrediente que existe actualmente, como es el trigo, la naranja, mantequilla, leche; simplemente no se encontraban aquí”.

Detalló que cuando llegaron los españoles en sus barcos traían animales de los que se extraían leche, luego se hacía mantequilla, traían árboles frutales y desde su punto de vista esos son los orígenes reales del pan de muerto.

Mencionó que hay una gran cantidad de mitos sobre su elaboración, uno de ellos es que se elaboraba con sangre de las personas sacrificadas en los rituales de los aztecas; “eso no es verídico, pero este pan pudo haber sido realizado en las cocinas poblanas, quizás en la época de Porfirio Díaz cuando comenzó a traer panaderos franceses".

Para ella en esta época ya no se le puede considerar como una tradición porque “las generaciones que lo consumían ya no lo pueden hacer porque son intolerantes a alguno de los ingredientes, por enfermedades y ahorita ya es para gustos extranjeros”, según su experiencia como empresaria panadera.

Te recomendamos > Día de Muertos en Guadalajara: del 27 de ocubre al 24 de noviembre, la agenda completa para estas fechas en la ciudad

Además "se cuentan historias que no son verdad” como es el caso de la sangre de las personas sacrificadas y utilizadas como ingrediente principal.

Tradicional de la temporada en donde se honran a los familiares y amigos que se adelantaron en el último viaje de la vida, pero pocos o casi nadie conoce su origen; algunos lo mencionan como una tradición de nuestros ancestros aztecas, otros que con la llegada de los españoles. Lo cierto es a que a la gran mayoría le gusta el pan de muerto.

Alhelí Cervantes Macías, profesora del Departamento de Teorías e Historias de la Universidad de Guadalajara, indicó que en general la tradición se remonta a la época prehispánica “con la semilla del amaranto con la cual se hacía una especie de idolito donde comían al final de los rituales, un ritual muy parecido al católico”.

Podría interesarte > La guía para adquirir el mejor pan de muerto en Guadalajara

Sin embargo hay otras leyendas en donde se dice que “el corazón de las doncellas sacrificadas y una vez que lo extraían del pecho lo introducían en un cántaro lleno de amaranto como una parte del ritual y esas prácticas porque ellos a sus dioses les ofrecía lo mejor que tenían y obviamente lo mejor que tiene el ser humano es la vida misma y es por eso que ofrecían el corazón de las doncellas y con el amaranto se hacía una especie de pan.

Sin embargo con la llegada de los españoles y con las crónicas de fray Bernardino de Sahagún se menciona que estas prácticas se modificaron con su llegada y la importancia del trigo y el pan en honor a los muertos se hace con el trigo.

Ahora la simbología que le dan es que “la bolita que está en el centro representa el cráneo, las canillitas son los huesos del difunto, es un pan azucarado y hay una gran diversidad de panes de muerto y con el tiempo le agregan sabores y colores.

El más antiguo es en donde la masa era perfumada con agua de azar y tenía un sabor a naranja, hay muchas variantes y ahora está hasta relleno”.

Recordó que hace algunos años en Guadalajara había una panadería frente al Mercado Corona en donde el pan era una forma de “muñeco muy rústico y todavía en los años 80 ́s se compraba para los altares de muerto porque era la característica de Guadalajara; recordemos que la ciudad era conventual, entonces las religiosas tenían esa misión, por desgracias ya no se hace”.

Frida Oros, estudiante de antropología, concuerda con la visión de la catedrática de la Universidad de Guadalajara en donde recuerda que en la época de los aztecas no había harinas, tampoco huevo ni mantequilla, por lo que era difícil elaborar una masa como la actual.

“Considero que es un pan sumamente contemporáneo, aunque le digamos comúnmente tradicional porque no tiene ni quisiera un siglo de existencia. Aquí en México en la época prehispánica no se encontraba ningún ingrediente que existe actualmente, como es el trigo, la naranja, mantequilla, leche; simplemente no se encontraban aquí”.

Detalló que cuando llegaron los españoles en sus barcos traían animales de los que se extraían leche, luego se hacía mantequilla, traían árboles frutales y desde su punto de vista esos son los orígenes reales del pan de muerto.

Mencionó que hay una gran cantidad de mitos sobre su elaboración, uno de ellos es que se elaboraba con sangre de las personas sacrificadas en los rituales de los aztecas; “eso no es verídico, pero este pan pudo haber sido realizado en las cocinas poblanas, quizás en la época de Porfirio Díaz cuando comenzó a traer panaderos franceses".

Para ella en esta época ya no se le puede considerar como una tradición porque “las generaciones que lo consumían ya no lo pueden hacer porque son intolerantes a alguno de los ingredientes, por enfermedades y ahorita ya es para gustos extranjeros”, según su experiencia como empresaria panadera.

Te recomendamos > Día de Muertos en Guadalajara: del 27 de ocubre al 24 de noviembre, la agenda completa para estas fechas en la ciudad

Además "se cuentan historias que no son verdad” como es el caso de la sangre de las personas sacrificadas y utilizadas como ingrediente principal.

Local

SIAPA anuncia que la madrugada del miércoles las 170 colonias tendrán agua

Se está mitigando la problemática del agua con el servicio de pipas del SIAPA

Local

Gobierno de Tlaquepaque apoya con pipas de agua a diversas colonias del municipio

Es de gran importancia sumar esfuerzos para el abastecimiento de este vital líquido

Local

Siapa desmiente información relacionada con abastecimiento paulatino del agua en la ZMG

SIAPA invita a la ciudadanía a mantener la calma y corroborar la información a través de medios oficiales

Cultura

Esculturas causan asombro en Paseo Fray Antonio Alcalde, ¿ya las conoces?

Muchas de las actividades que promueve el Festival de Mayo están instaladas en espacios públicos

Local

Nayarit: Proponen desde el Congreso introducir en las escuelas la materia de Educación Financiera

Se espera que los niños desde pequeños tengan una formación adecuada sobre las finanzas