Autores de la India dialogaron sobre la traducción de sus obras

Sobre sí es o no un problema que existan tantos idiomas en el mundo, y si es que tiene una repercusión en la literatura, dejaron en claro que absolutamente no, pues para eso están las traducciones

Óscar Beltrán | El Occidental

  · domingo 1 de diciembre de 2019

Foto: Óscar Beltrán | El Occidental

Los miles de visitantes que llegan entusiasmados a la FIL, listos para llenarse de bolsas cargadas de libros, lo primero que hacen al llegar es visitar el Pabellón del país invitado de este año que corresponde a la India.




No dejes de leer:


No falta la clásica foto, subirla de inmediato a las redes sociales y cumplir con el compromiso de decir: aquí estoy un año más. Y es en este espacio en donde en un pequeño foro abierto, con asientos acolchonados, se realizan las presentaciones de escritores de la India. De inmediato se llama la atención de los visitantes, que atraídos por el acento indio y un lenguaje extranjero se acercan para escuchar a los Pontes, que normalmente dan lectura de sus libros, con una traducción simultánea del indi al español.

Y justo sobre el idioma y la barrera de lenguaje, se tuvo el panel titulado, Al filo del lenguaje, en donde el científico Makarand R. Parnjape, el escritor traducido a muchos idiomas, Dibyajyoti Mukhoppadhyay y el poeta Leeladhar Jagpori, charlaron sobre lo que implica que un libro sea traducido.

“El libro que a más idiomas se ha traducido es uno escrito en español, es el Quijote de la Mancha, y eso es algo de lo que se deben sentir orgullosos. El mejor idioma para que un libro sea traducido y leído por más lectores es el español, y por eso los felicito”, felicitó a los atentos presentes, la moderadora Sukanya Datta.




Te recomendamos:


Sobre sí es o no un problema que existan tantos idiomas en el mundo, y si es que tiene una repercusión en la literatura, dejaron en claro que absolutamente no, pues para eso están las traducciones, que siempre deben preservar y respetar el pensamiento del autor, para que con eso todos se puedan alimentar del libro, justo como su creador lo hubiera querido.

“La traducción hace que un autor se vuelva para todo el mundo, pero el lenguaje original en el que fue escrito se pierde, y nadie sabe en cuál fue escrito. El lenguaje no es tan importante como el pensamiento, en la traducción no importa el idioma, importa el pensamiento. Cuando un pensamiento surge en mi interior, eso es más importante que el idioma en el que lo exprese. El autor gana el respeto por ese pensamiento, lo importante es el contenido, no el idioma en el que se ha dicho”, compartió Paranjape.


Sigue el minuto a minuto de la FIL 2019 Da clic


“La pelea de los idiomas se resuelve a través de una traducción. Esa idea de que el idioma es importante es falsa, debe derrumbarse. El papel más importante del idioma es pasar el pensamiento de una a otra persona. Si no existiera el idioma seríamos mudos, un idioma tiene dos formas, uno es el lenguaje, entonces cuando un lenguaje es escrito se vuelve en un idioma. Hay muchos idiomas en el mundo que no están escritos todavía”, finalizó Jagpori.