No hay sentencias por violaciones graves a los derechos humanos entre 1964 y 1990

La Comisión de la Verdad busca esclarecer los episodios oscuros por parte del Ejército Mexicano y Fuerzas Armadas

Elizabeth Ibal | El Occidental

  · lunes 3 de julio de 2023

"Nos parece fundamental redignificar a las víctimas", indicaron los expositores durante el Diálogo por la Verdad Noroeste-Occidente, del Comité de la Verdad. Foto: Elizabeth Ibal | El Occidental


Durante 1965 y 1990 se cometieron las violaciones más graves a los derechos humanos, sin embargo aún no existen sentencias por los casos registrados, como la Operación Cóndor, la Guerra Sucia, entre otros; lamentaron expositores durante el Diálogo por la Verdad Noroeste-Occidente, del Comité de la Verdad, que se realizó en Jalisco.

Alan García Campos, coordinador de la Unidad de Graves Violaciones a los Derechos Humanos en la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, señaló que con ello se explica los altos niveles de violencia que se viven en el país.

Podría interesarte:

"De alguna manera explican los niveles de violencia que aún enfrenta el país. Nos parece fundamental redignificar a las víctimas, escucharlas, auspiciar políticas de verdad, de memoria, de justicia. Es impresionante que sobre los crímenes perpetrados en ese contexto histórico no haya una sola persona sentenciada y fundamentalmente también las garantías de no repetición a efecto de que hechos análogos nunca más vuelvan a presentarse".

La Comisión de la Verdad, tiene como pilares la búsqueda de la reparación integral, impulso a la justicia, a la memoria, a la reparación, las garantías de no repetición y las disculpas, que son disculpas públicas.

Dicha comisión busca esclarecer los episodios oscuros por parte del Ejército Mexicano y Fuerzas Armadas, así como de la Policía Judicial y de la División de Federal se seguridad en contra de la población.

Actualmente se cuenta con una base de datos en la que hay alrededor de mil personas, a la que hace falta repararles el daño a raíz de los capítulos de violencia de ese periodo.

"La disculpa es una medida inmaterial de satisfacción, simbólica, importante para las familias, y yo esperaría que efectivamente ejercicios de esa naturaleza se sigan dando, pero obviamente que no sean los únicos porque una justicia, un acto de disculpas sin justicia pues se queden simplemente una migaja frente a lo que tienen derecho a las víctimas".

Por su parte Félix Santana Ángeles, secretario Ejecutivo de la Comisión para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico, señaló que en Jalisco se encontró una sede de la Dirección Federal de Seguridad, en donde operaban persiguiendo a líderes, sindicalistas, estudiantes y a comunidades disidentes del viejo régimen.

Te recomendamos → Comisión de Derechos Humanos en Jalisco se encuentra limitada para apoyar a familiares de personas desaparecidas

"Por eso (Jalisco) se convierte en un eje fatal y en esta parte coincidían varios de las células de resistencia para buscar la democratización del país y por lo tanto se convertían en enemigos del estado". El Diálogo continuará este 4 de julio, siendo el último de los días de ponencias.