Levantan la voz para pedir un alto a las desapariciones

Esto ocurrió durante la Feria Internacional del Libro en Guadalajara

Elizabeth Ibal | El Occidental

  · lunes 27 de noviembre de 2023

Representantes de esos colectivos ofrecieron una charla a participantes del evento literario más importante de Guadalajara. Foto. Francisco Rodríguez | El Occidental

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, los colectivos: Luz de Esperanza, así como Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos de Jalisco y Entre Cielo y Tierra Oficial levantaron la voz para pedir un cese a las desapariciones.

Representantes de esos colectivos ofrecieron una charla a participantes del evento literario más importante de Guadalajara, en el que pidieron que pare esa problemática, pero además que haya más empatía de la ciudadanía para con esa problemática que cada vez crece más.

Te puede interesar:

"Nadie habla de eso, o si lo hablamos pero hasta ahí queda, pero eso tiene que entrarle la academia, tiene que entrarle las organizaciones sociales, le tienen que entrar los medios apoyándolos a difundir y más que nada le tiene que entrar la gente, no queremos que el día de mañana ustedes estén parados aquí acompañándonos porque tienen un familiar desaparecido, cada día se está cerrando más el círculo, cada día más familias tienen un conocido o en sus familias hay una persona desaparecida" dijo Héctor Flores.

Desesperado por la poca empatía flores aseguró que no va a cambiar nada si la sociedad no se une para pedir que cesen las desapariciones.

"¿Qué queremos, a dónde queremos llegar, no es justo, podemos hacer 20 mil foros todos los días, enfadar al estudiantado, enfadar a la sociedad, enfadar a los medios con estos temas y no va a cambiar nada, si todos no nos unimos y ustedes que están sentados ahí y que esperamos nosotros que desgraciadamente se toquen el corazón al ver las caras de las familias, al ver las cosas que estamos haciendo, si no hacemos nada, nada de esto va a cambiar".

Recordó que los colectivos llevan años pidiendo lo mismo hablando del mismo tema foro tras foro, tratando de concientizar a las personas pero nada cambia.

"¿Qué pasa con el pueblo, qué pasa con los estudiantes, qué pasa con las organizaciones, qué pasa con cada uno de ustedes, estamos esperando que nos toque tener un familiar desaparecido para saber lo qué es ir a Fiscalía, qué te revictimicen, qué te criminalicen, qué si bien te va bien hagan la inspección judicial".

Por su parte Lupita Aguilar dirigente del colectivo Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos de Jalisco, habló sobre la crisis forense y de cómo el comité de identificación guatemalteco hasta el momento solamente ha logrado la identificación de 86 personas de las 248 muestras.

"Se creó un espacio para guardar 200 248 cuerpos en el panteón ministerial de coyula en Tonalá los demás aún no se sabe que fue de ellos aún no se sabe que hicieron con ellos y por más que preguntamos e insistimos de diferentes formas en la información no se nos ha dado de esos 248 y que vino un grupo de guatemaltecos a petición de las familias para que ayudaran en la identificación solo han identificado a 86".

Aseguró que hace 3 años que trabajan en ese proceso y ya no se ha podido identificar a más personas.