Salud mental y adicciones deben ser prioridad en políticas públicas consideran diputados

Después de la pandemia los casos de ansiedad y depresión aumentaron de manera importante

Víctor Ramírez | El Occidental

  · martes 21 de noviembre de 2023

El Congreso de Jalisco reunió a especialistas y asociaciones quienes hablaron acerca de la salud mental. Foto: Víctor Ramírez | El Occidental

El aumento de casos de problemas de salud mental en Jalisco ya es tema de discusión de los diputados y para lo cual realizaron un foro para conocer las propuestas de especialistas y asociaciones que buscan enfrentar esta situación que según datos después de la pandemia la ansiedad y depresión de los jaliscienses aumentó en un 300% los problemas.

Ana Angelita, presidenta de la Comisión de Salud mencionó que este tema debe considerarse como un problema de salud púbica y que “tenemos que enfrentar, que tenemos que resolver, todos juntos de la mejor menara en beneficio de los jaliscienses”.

Podría interesarte:

El diputado Abel Hernández mencionó que con este foro es importante porque se puede trabajar de forma amplia el tema de la salud mental con las adicciones y mejorar la ley de Salud en la entidad y agradeció a la diputada haya impulsado este foro para buscar alternativas.

Dijo que el presupuesto del 2024 contempla 280 millones de pesos para atender ambos problemas de salud pública, recursos que no serán suficientes para atenderlos pero se comienza con algo y con el paso del tiempo deberá contar con mayor presupuesto y cambiar el modelo de atención para que se le dé el peso específico dentro de la sociedad el tratar la salud mental.

Pero también es necesario atender los centros de rehabilitación de adicciones los cuales en la mayoría de los casos se “convierten en centros de tortura y nos hace preguntarnos el por qué existen, pero aún más el por qué la gente acude a ellos” y desde su punto de vista no se ha atendido de la forma adecuada y lo consideró como un foco rojo inmediato para atender.

Mientras que el legislador Julio Hurtado indicó que no atender estos problemas se ve reflejado en diversos aspectos de la vida y la sociedad peo en especial en la persona que los padece ya que en ocasiones se refugian en el consumo de sustancias ilegales o drogas.

Es por eso que exhortó a los profesionales que trabajan en todos esos centros de atención de salud mental y de las adicciones o desde la asociaciones que buscan alternativas para solucionar el problema, que sean “partícipes del diseño legal para que tengan las herramientas, los mecanismos y el presupuesto necesario” y la forma más efectiva de ejercerlo hasta con apoyos a los organismos sociales.

Te recomendamos → Depresión en estudiantes alerta a la Universidad de Guadalajara

Y ver “cómo el estado atiende como política pública prioritaria no solo en el discurso y en los hechos, este que hoy es el más grande desafío que atraviesa la sociedad porque lo que sucede como consecuencia es el alto índice de suicidios, el alto índice de delincuencia, no se explica de otra manera si no es a través de un desequilibrio en la salud mental y el alto consumo de drogas que jóvenes de 15, 16 y 17 años participan en actividades delincuenciales”.

Suscríbete a nuestro WhatsApp y recibe las notas más relevantes

Es por eso que se debe de poner atención y considerarlo como el mayor desafío que el Estado tiene pero que se atienda desde la prevención y no desde la solución.