Rechaza Coparmex Nayarit regularización de autos chocolates

La competencia desleal que representa dicha medida atenta gravemente contra la recuperación de un sector clave para el país

Crys Benítez | El Occidental

  · viernes 22 de octubre de 2021

Alejandro Valdés Menchaca, presidente del organismo en Nayarit dijo que la legalización indiscriminada, es un golpe al sector automotriz. Foto: Crys Benítez | El Occidental

TEPIC, Nayarit (OEM-Informex).Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) nacional, se considera un duro golpe a la industria automotriz, el acuerdo anunciado por el titular del Poder Ejecutivo Federal para regularizar los autos que han sido importados a México desde Estados Unidos, conocidos como “autos chocolate”, manifestó el presidente de este organismo empresarial en Nayarit, Alejandro Valdés Menchaca.

El dirigente empresarial indicó que la competencia desleal que representa la regularización de “autos chocolate” atenta gravemente contra la recuperación de un sector clave para el país, pues de acuerdo a estimaciones de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), esta acción podría implicar una caída del 39% en las ventas del mercado nacional.


Chécalo:


De igual firma dijo que el problema radica en el ingreso ilegal de los autos, que, además de que representa un acto de evasión fiscal, es un delito a través del cual se benefician organizaciones criminales, grupos que promueven la corrupción e incluso la comisión de otros delitos mediante la utilización de esos vehículos, sobre todo en la franja fronteriza del país, por lo tanto creen que la decisión anunciada por el presidente es un “cheque en blanco” para la delincuencia.

La legalización indiscriminada, comentó que es un golpe al sector automotriz en uno de sus momentos más adversos, y que dicha disposición representa un riesgo para los casi dos millones de empleos vinculados a la fabricación de equipo de transporte y a su comercio al mayoreo y menudeo; muchos de ellos se verían en riesgo de desaparecer dada la posible contracción del mercado interno.

Una medida así, aseguró que afectaría las finanzas públicas por una caída en la recaudación, puesto que por un lado, ante los recortes en la producción que se tendrían que hacer por una menor demanda de autos nacionales, los fabricantes dejarían de pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR); por otro, habría una contracción en la captación del Impuesto Sobre Autos Nuevos (ISAN), que es un gravamen que los compradores de vehículos nuevos tienen que pagar y que en 2020, logró recaudar poco más de 11 mil millones de pesos por este concepto.

También se refirió al impacto en el medio ambiente y a la seguridad de las personas, puesto que se alienta la introducción de automóviles al país que por sus elevados kilometrajes y antigüedad son altamente contaminantes, y que no garantizan los estándares mínimos de seguridad vehicular.

Para concluir, Alejandro Valdés Menchaca añadió que, para Coparmex, la regularización de "autos chocolate" anunciada por el presidente representa premiar a la ilegalidad, y se convierte en un atentado contra las empresas y los empleos en México.