/ domingo 9 de junio de 2019

La obesidad y el síndrome de ovarios poliquísticos

Tanto el SOP como la obesidad suelen ir acompañadas de síndrome de resistencia a la insulina por tanto, este podría ser el punto en común de ambas alteraciones

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el trastorno metabólico endocrino más frecuente de la mujer durante su etapa reproductiva y que además tiene la particularidad de asociarse en un alto porcentaje, a la insulino resistencia y a la diabetes tipo 2. De hecho, 40% de las mujeres portadoras de este síndrome presentan intolerancia a la glucosa y diabetes tipo 2 en la cuarta década de la vida.

Este síndrome fue descrito por primera vez en 1935, en mujeres jóvenes que tenían la particularidad de ser obesas, hirsutas (velludas) y sufrir trastornos menstruales.

Y consiste en una alteración hormonal que dificulta la ovulación normal, y que tiene su origen en un exceso de hormonas masculinas (andrógenos), por lo que también recibe el nombre de hiperandrogenismo ovárico funcional, además se ven alterados los ciclos de producción de FSH y LH (hormonas gonadotróficas hipofisiarias que regulan el ciclo menstrual). Se estima que afecta entre el 5 y el 10% de las mujeres. Los primeros síntomas para identificarlo son ausencia o irregularidad en los periodos menstruales y la aparición de quistes en los ovarios.

Tanto el SOP como la obesidad suelen ir acompañadas de síndrome de resistencia a la insulina por tanto, este podría ser el punto en común de ambas alteraciones.

La resistencia a la insulina se define como: una deficiencia metabólica, en el que la insulina no se utiliza de forma eficaz por los tejidos del organismo y por tanto no realiza correctamente su función, que es la de permitir la entrada en la célula de la glucosa resultante de la ingesta de alimentos, esto implica niveles altos de forma continuada de glucosa en sangre, sobre esfuerzo del páncreas y sensación de cansancio y fatiga, generando una sensación de hambre recurrente.

Características clínicas:

Es un síndrome muy heterogéneo, cuyas manifestaciones clínicas varían, según las series comunicadas y la edad de las pacientes. Por lo general, las primeras que consultan son las adolescentes y lo hacen por las manifestaciones cutáneas del hiperandrogenismo que son hirsutismo, acné y seborrea (cutis grasoso). El acné postpuberal resistente al tratamiento, aunque sea aislado, puede ser una manifestación de ovario poliquístico.

El segundo motivo de consulta son los trastornos menstruales como la amenorrea y la oligomenorrea, aunque también suelen consultar por metrorragias disfuncionales, (sangrados de origen uterino) debido a la anovulación. Otro motivo de consulta frecuente es la obesidad, que puede estar acompañada de manifestaciones cutáneas e hiperandrogenismo, o puede ser una obesidad aislada. Las mujeres en edad reproductiva suelen consultar por infertilidad, debida a la falta de ovulación.


Chécalo:


Las mujeres obesas e hiperinsulinémicas presentan manchas negras aterciopeladas sobre todo en los pliegues del cuello denominadas acantosis nigricans que sirven como marcador directo de insulino resistencia. Característicamente, estas mujeres presentan una obesidad androide, con un índice cintura/cadera aumentado.

La clínica y la evaluación hormonal laboratorial conjuntamente con el Ultrasonido Ovárico llevan al diagnóstico.

El tratamiento se orienta a reducir la resistencia a la insulina mediante medicamentos y por supuesto a lograr el control permanente de la obesidad, lo que hará que desaparezca la resistencia a la insulina y por consecuencia los niveles elevados de insulina en sangre, cambios que regularizaran la secresión de las hormonas gonadotróficas (FSH y LH) y por lo tanto la ovulación, que significa la curación del sindrome de ovarios poliquísticos y así mismo evitar la evolución hacia la Diabetes tipo 2.

Médico jefe del Servicio de Endocrinología del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”

Profesor de la Clínica de Endocrinología en la Carrera de Medicina del CUCS de la UDG

E-mail: hegovidrio@hotmail.com



El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el trastorno metabólico endocrino más frecuente de la mujer durante su etapa reproductiva y que además tiene la particularidad de asociarse en un alto porcentaje, a la insulino resistencia y a la diabetes tipo 2. De hecho, 40% de las mujeres portadoras de este síndrome presentan intolerancia a la glucosa y diabetes tipo 2 en la cuarta década de la vida.

Este síndrome fue descrito por primera vez en 1935, en mujeres jóvenes que tenían la particularidad de ser obesas, hirsutas (velludas) y sufrir trastornos menstruales.

Y consiste en una alteración hormonal que dificulta la ovulación normal, y que tiene su origen en un exceso de hormonas masculinas (andrógenos), por lo que también recibe el nombre de hiperandrogenismo ovárico funcional, además se ven alterados los ciclos de producción de FSH y LH (hormonas gonadotróficas hipofisiarias que regulan el ciclo menstrual). Se estima que afecta entre el 5 y el 10% de las mujeres. Los primeros síntomas para identificarlo son ausencia o irregularidad en los periodos menstruales y la aparición de quistes en los ovarios.

Tanto el SOP como la obesidad suelen ir acompañadas de síndrome de resistencia a la insulina por tanto, este podría ser el punto en común de ambas alteraciones.

La resistencia a la insulina se define como: una deficiencia metabólica, en el que la insulina no se utiliza de forma eficaz por los tejidos del organismo y por tanto no realiza correctamente su función, que es la de permitir la entrada en la célula de la glucosa resultante de la ingesta de alimentos, esto implica niveles altos de forma continuada de glucosa en sangre, sobre esfuerzo del páncreas y sensación de cansancio y fatiga, generando una sensación de hambre recurrente.

Características clínicas:

Es un síndrome muy heterogéneo, cuyas manifestaciones clínicas varían, según las series comunicadas y la edad de las pacientes. Por lo general, las primeras que consultan son las adolescentes y lo hacen por las manifestaciones cutáneas del hiperandrogenismo que son hirsutismo, acné y seborrea (cutis grasoso). El acné postpuberal resistente al tratamiento, aunque sea aislado, puede ser una manifestación de ovario poliquístico.

El segundo motivo de consulta son los trastornos menstruales como la amenorrea y la oligomenorrea, aunque también suelen consultar por metrorragias disfuncionales, (sangrados de origen uterino) debido a la anovulación. Otro motivo de consulta frecuente es la obesidad, que puede estar acompañada de manifestaciones cutáneas e hiperandrogenismo, o puede ser una obesidad aislada. Las mujeres en edad reproductiva suelen consultar por infertilidad, debida a la falta de ovulación.


Chécalo:


Las mujeres obesas e hiperinsulinémicas presentan manchas negras aterciopeladas sobre todo en los pliegues del cuello denominadas acantosis nigricans que sirven como marcador directo de insulino resistencia. Característicamente, estas mujeres presentan una obesidad androide, con un índice cintura/cadera aumentado.

La clínica y la evaluación hormonal laboratorial conjuntamente con el Ultrasonido Ovárico llevan al diagnóstico.

El tratamiento se orienta a reducir la resistencia a la insulina mediante medicamentos y por supuesto a lograr el control permanente de la obesidad, lo que hará que desaparezca la resistencia a la insulina y por consecuencia los niveles elevados de insulina en sangre, cambios que regularizaran la secresión de las hormonas gonadotróficas (FSH y LH) y por lo tanto la ovulación, que significa la curación del sindrome de ovarios poliquísticos y así mismo evitar la evolución hacia la Diabetes tipo 2.

Médico jefe del Servicio de Endocrinología del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”

Profesor de la Clínica de Endocrinología en la Carrera de Medicina del CUCS de la UDG

E-mail: hegovidrio@hotmail.com



Local

Más de 100 mil Leones Negros exigen que Aldo regrese con vida

Toda la comunidad universitaria está consternada por estos hechos

Deportes

Chivas despierta y pelea por cierre perfecto en Liga MX

Después de la victoria en la cancha del Estadio Azteca en CONCACAF, el Rebaño no registra ninguna derrota en Liga MX

Local

Asegura la Coespris que disminuyó la marea roja en Bahías de Manzanillo

Se recomienda a la población que al consumir productos del mar, lo hagan en lugares regulados

Local

Durante dos semanas el Centro tapatío se llenará de libros

Los lectores podrán encontrar precios bastante accesibles