En México hay 42 grupos criminales, hace 13 años solo eran tres

El IEP calcula que el número total de muertes derivadas de la guerra contra las drogas ronda las 175 mil durante el periodo de trece años

Rosario Bareño | El Occidental

  · martes 5 de mayo de 2020

Ilustrativa. Foto. Francisco Rodríguez | El Occidental

A pesar de que ha habido avances en el combate a las actividades de la delincuencia organizada, "en los últimos cinco años México ha padecido niveles cada vez mayores de extorsión y delitos de narcomenudeo", destaca Carlos Suárez, director de México del Instituto para la Economía y la Paz (IEP) al presentar el Índice de Paz de México 2020.

Antes de 2006, los datos sobre conflictos armados en México incluían sólo a tres organizaciones criminales: el Cártel de Sinaloa, el Cártel de Tijuana y el Cártel del Golfo, señala el estudio.

A lo largo de los siguientes 14 años, según los datos, indicó surgieron 42 organizaciones criminales y grupos disidentes. Las principales organizaciones se dividieron en facciones y combatieron entre sí, al tiempo que surgieron nuevas organizaciones que anunciaron represalias ante la escalada de violencia.

Te recomendamos:

México, agregó tiene ante sí dos dinámicas en materia de homicidio: conflictos entre organizaciones criminales y violencia entre los ciudadanos en general.

Actualmente, los datos oficiales sobre la delincuencia en México no ofrecen información detallada suficiente para distinguir la violencia relacionada con la delincuencia organizada de otras causas.

Sin embargo, de acuerdo con estimaciones de terceras fuentes, cerca de dos tercios de los homicidios podrían estar vinculados a la delincuencia organizada.

Partiendo de esto, el IEP calcula que el número total de muertes derivadas de la guerra contra las drogas ronda las 175 mil durante el periodo de 13 años de 2007 a 2019. En 2018 se registraron 22,365 muertes relacionadas con la delincuencia organizada.

Este cálculo permite señalar que la tasa de homicidios derivada de la guerra contra las drogas en México llegó a 17.9 ejecuciones por cada 100,000 habitantes en 2018.

Piden no consumir pajaretes, ponche, rompope, ni borrachitos por intoxicación de metanol

Por sí sola, la tasa de homicidios derivados de la violencia por el tráfico de drogas es elevada para los estándares internacionales. Pero la tasa de homicidios en total se ha incrementado significativamente año con año, ya que en promedio se suman anualmente nueve personas asesinadas por cada 100,000 habitantes. La brecha hace patente que México tiene una alta tasa de homicidios aun sin considerar los relacionados con la delincuencia organizada.

En los últimos cinco años, la tasa de homicidios nacional se elevó 86%, al pasar de 15 a 28 muertes por cada 100,000 habitantes, destacó.

Se han duplicado las tasas de violencia con armas de fuego y la tasa de delitos con violencia creció 40% precisamente la delincuencia organizada es sólo uno de los retos a los que el país se enfrenta.

Te puede interesar:

Dejando de lado las ejecuciones, la tasa de homicidios no relacionados con la violencia por el tráfico de drogas en México habría sido de 9.8 por cada 100,000 habitantes en 2019, cifra 65% menor que la total actual, pero de cualquier modo alta.

En la mayor parte del país se han incrementado los delitos con violencia. Durante el periodo de cinco años que abarca la investigación siete estados mejoraron en el indicador delitos con violencia, en tanto que 25 se deterioraron.

La mayor parte del país, también, se ha visto afectada por niveles crecientes de violencia sexual y violencia familiar; en cerca de la mitad de los estados el robo y el asalto aumentaron.

Esto "muestra la magnitud de la violencia por resolver, aunque no hubiera guerra contra las drogas".

Un conflicto violento de cárteles se define como un hecho en el que un grupo armado emplea la fuerza contra otro grupo armado y ocurre por lo menos una muerte directa. Muchos de estos conflictos se dan a consecuencia de la pérdida de liderazgo en las principales organizaciones criminales, cuyo control se disputan sus diferentes facciones, las cuales terminan formando sus propias organizaciones y enfrentándose entre sí para adueñarse de territorios.


Conoce más...

  • El conjunto de datos de eventos georreferenciados / Georeferenced
  • Events Database (GED) del Programa de Datos sobre Conflictos de Uppsala / Uppsala Conflict Data Program (UCDP, por sus siglas en inglés) informa acerca de la violencia entre grupos criminales.


Te recomendamos el podcast ⬇️

Spotify

Apple Podcasts

Google Podcasts

Acast