Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina: Erradicar violencia contra las mujeres para lograr ciudades igualitarias

La violencia en contra de las mujeres hace que este sector no pueda gozar el derecho a una ciudad en igualdad

Elizabeth Ríos | El Occidental

  · martes 23 de agosto de 2022

No se pueden tener ciudades en paz si no se avanza en el tema de derechos humanos, indicaron en el foro 'Igualdad Sustantiva y Ciudad'. Foto: Captura de pantalla | Video

No se puede hablar de igualdad sustantiva en las ciudades sin abordar la eliminación de la violencia en contra de las mujeres; se debe entender que estos espacios generan exclusión, relaciones de poder y un acceso diferenciado a los recursos que se deben abatir, consideraron expertas durante la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC) 2022.

En el foro 'Igualdad Sustantiva y Ciudad' que se llevó a cabo este martes, Andrea Cházaro Castro, coordinadora del programa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas en México, habló de cómo la violencia en contra de las mujeres hace que este sector no pueda gozar el derecho a una ciudad en igualdad, pues los diferentes problemas a los que se enfrentan a diario hace que de entrada cambien de hábitos en torno al espacio en el que se desenvuelven.

Podría interesarte → Órdenes de protección a mujeres violentadas se darán en menos de cuatro horas

Mencionó que se deben generar datos y alianzas para detectar y combatir las principales problemáticas; desarrollar leyes y políticas integrales; hacer una verdadera planeación urbana con perspectiva de género; y trabajar por trasformar aquellas normas sociales que no hacen más que perpetuar los estereotipos de género.

"Nuestra recomendación es cambiar las narrativas que siguen culpando a las víctimas y no creyéndoles en todos los espacios, y lanzar o idear nuevas campañas de prevención de las violencias que dejen de responsabilizar a las mujeres de su propia seguridad en las ciudades, y voltear a ver a los hombres no solo como potenciales agresores, sino como sujetos de cambio que pueden ser nuestros aliados".



Magdalena García Hernández, de Pensadoras Urbanas, mencionó que no se pueden tener ciudades en paz si no se avanza en el tema de derechos humanos; en tanto que Alejandra Faúndez Meléndez, consultora de Inclusión y Equidad en Chile, habló de cómo las ciudades no son espacios neutrales.

"Es importante entender cómo esos espacios van generando tipos de exclusión y generan relaciones de poder y acceso diferenciado a los recursos, a las oportunidades, a los resultados, a los beneficios del desarrollo y acceso a la ciudad", agregó.

Te recomendamos → Madres se manifestaron en contra de la violencia vicaria

Ante estos escenarios pugnaron, entre otras cosas, porque se escale en acciones y se busquen alianzas multisectoriales, en el que se logren institucionalizar programas tomando en cuenta no solo a las ciudades, sino también al campo, para de verdad avanzar en la agenda por ciudades más igualitarias.