¿Alguna vez te has preguntado por qué el clima es más caluroso en una ciudad grande en comparación con un pueblo que se encuentra a pocos kilómetros de distancia? La respuesta a este fenómeno radica en lo que se conoce como "islas de calor urbanas". Pero ¿qué significa exactamente este término? Hoy, te proporcionaré una explicación detallada.
Las islas de calor son áreas urbanas que presentan incrementos en la temperatura superficial terrestre en comparación con las zonas suburbanas o rurales que las rodean, esto se debe en gran medida a materiales como el concreto y las estructuras metálicas utilizados en la construcción de las ciudades, los cuales tienden a absorber y retener una mayor cantidad de radiación solar durante el día. La temperatura media anual de una ciudad con un millón de habitantes o más puede ser de entre 1ºC y 3ºC más alta durante el día, mientras que por la noche esa diferencia puede dispararse hasta los 10°C.
Dicho fenómeno generan eventos climáticos extremos denominados "golpes de calor", cuyo impacto suele ser más pronunciados en la temporada de verano. Además, tiene un impacto directo en el consumo de energía eléctrica, también es en esta época, cuando las temperaturas máximas aumentan debido a la “canícula” que se caracteriza por ser una sequía, es decir una disminución o ausencia de lluvia en muchas regiones de México
Acciones como las antes descritas aumentan la contaminación del aire, ya que incrementa el número de gases de efecto invernadero suspendidos en la atmósfera, lo que resulta en la alteración del clima local, y en temas de economía se prevé que los efectos asociados al calentamiento por las islas de calor urbanas podrían duplicar las pérdidas económicas por el cambio climático.
Para reducir al mínimo los efectos de este fenómeno, es esencial promover un desarrollo urbano sostenible. Esto puede lograrse a través de la implementación de acciones sugeridas en la Nueva Agenda Urbana, donde se incluye la adopción de la arquitectura bioclimática, la instalación de fuentes de energía renovable como paneles solares, la implementación de techos verdes, la construcción de infraestructuras sostenibles, la renovación de edificios y carreteras, la promoción de la movilidad sostenible, y la aplicación de impuestos ecológicos para compensar los impactos ambientales negativos.
El desarrollo urbano enfocado en la reducción del impacto ambiental también debe contemplar la expansión de áreas verdes, plantar y cuidar los árboles, así como la regeneración de espacios públicos. Estas medidas no solo ayudarán a mitigar las islas de calor urbanas, sino que también contribuirán a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades y a proteger el medio ambiente.
No nos acostumbremos a estas temperaturas; actuemos para tener una salud ambiental y una mejor calidad de vida para los que habitamos en ciudades.
miguel.zarateh@hotmail.com
X: @MiguelZarateH