La ciudad de Guadalajara, capital del estado de Jalisco, motor de la región y eje principal del área metropolitana de Guadalajara (AMG), actualmente enfrenta el gran reto de establecer y mantener una agenda metropolitana de largo plazo con la visión de convertirse en una ciudad competitiva a nivel mundial.
Son numerosas las tareas que deben abordarse en la ciudad, más allá de las atribuciones constitucionales de los municipios. La vida cotidiana en la ciudad presenta una agenda diversa y compleja, derivada de las necesidades de una gran concentración de personas en su territorio.
En primer lugar, es crucial destacar la colaboración metropolitana como punto de partida para nuestro plan. La cooperación efectiva de los problemas planteados es esencial para impulsar el futuro de nuestra ciudad. Sin esta unión, los esfuerzos se convierten en meros deseos de integración.
Nuestra ciudad se encuentra inmersa en un proceso de complejidad debido a la diversidad de opiniones de sus habitantes, lo que complica la formulación de soluciones y políticas públicas. Si a esto le agregamos la necesaria cooperación entre los municipios, tanto en el nivel de los gobiernos como en las áreas operativas, se convierte en un verdadero desafío para la gestión de la ciudad.
Por lo tanto, plantear un plan metropolitano para un área tan compleja como la nuestra es un gran reto. A pesar de que los municipios tienen sus responsabilidades establecidas en la constitución, la ciudad necesita abordar y armonizar una variedad de temas que involucran a todos sus habitantes.
En la actualidad, nuestra estrategia metropolitana se define a través de varios organismos formales, facticios e informales. Ejemplos de estos organismos metropolitanos son el SIAPA, el IMEPLAN, la AGENCIA METROPOLITANA DE BOSQUES URBANOS y la POLICÍA METROPOLITANA, que establecen diversas políticas públicas basadas en la colaboración entre los municipios. Además de estos, la sociedad también cuenta con múltiples organismos que abogan por la agenda, como consejos ciudadanos, organismos de la sociedad civil, cámaras empresariales y colegios de profesionistas, todos contribuyendo en diversas áreas de los problemas del AMG.
Hoy en día, es esencial revisar y actualizar este enfoque metropolitano, abordando temas como seguridad, agua, residuos, ordenamiento territorial, promoción económica, vivienda, tecnología, turismo, movilidad, medio ambiente y muchas otras materias. Es necesario que lleguemos a acuerdos entre todos los habitantes del área metropolitana si deseamos que nuestra ciudad sea competitiva a nivel mundial y por qué no en un futuro (ya muy cercano) trabajar en una propuesta que modifique la constitución para establecer un 4to nivel de gobierno que obligatoriamente coordine estos esfuerzos en las metrópolis, solo así tendremos un mejor lugar para vivir.
miguel.zarateh@hotmail.com
X: @MiguelZarateH